Danzas agrícolas
Son las danzas que expresan la relación hombre-tierra y hombre-producción. Que dan origen a la celebracion por una buena cosecha dándole un carácter maternal a la naturaleza viva: la pachamama.Ejemplos:
- Mamá Rayguana
- Quinua Qakuy
Véase también: Carnaval en el Perú
Son las danzas que se ejecutan durante la fiesta de los carnavales,
generalmente toman el nombre del lugar en donde se bailan aunque existen
algunas que llevan nombre propio. Estas danzas coinciden con la época
de la gran maduración de acuerdo al ciclo agrícola de la zona andina,
por lo cual en algunos casos van mezclados con ritos ancestrales y
danzas que representan la iniciación de los jóvenes y apareamiento de
animales.Ejemplos:
- Carnaval de Cajamarca
- Carnaval de Juliaca
- Carnaval Ayacuchano
- Kashua
- Tarkada
Las danzas carnavalescas conjugan el juego, la música, el canto y los desplazamientos coreográficos con alegría y con un mensaje satírico burlesco y romántico. Expresan un homenaje a la vida, culto al amor y a la fertilidad.
Danzas ceremoniales
Son las danzas ligadas a ceremonias o rituales que pueden estar ligados a actividades comunales como el riego, la cosecha o la siembra; o que conmemoran algún hecho de la historia de alguna región. Estas danzas suelen contener escenas teatrales o representaciones.Ejemplos:
- La Huaconada de Mito
- La danza de las tijeras
- Llamerada Danza del Altiplano
Danzas Religiosas
Danzas ligadas al culto religioso y que se ejecutan durante las fiestas patronales y católicas, en su gran mayoría son producto del sincretismo religioso entre las culturas europea y andina.Ejemplos:
- La Danza de Negritos en Chincha, ligada a la navidad afroperuana.
- El pacasito en Piura, danza de la fiesta religiosa del señor de Ayabaca.
- El Qhapaq chuncho en el Cusco, danza ligada a las fiestas religiosas del Cusco (Señor de Qoylloriti, Corpus Cristi y el señor de Choquequilca).
Danzas de salón
Son danzas de parejas que actualmente se bailan en todo tipo de festividades. Se encuentran reglados en la actualidad y se practican en forma profesional:- El Vals peruano
- La polka peruana
- La marinera, danza de carácter amoroso que representa el galanteo de una pareja, sobre todo la marinera Trujillana .
- El chiriguano, de orígen aymara.
- Chatripuli, que satiriza a los soldados españoles durante la guerra de independencia.
- Kena kena, referente a los soldados chilenos durante la guerra del Pacífico.
- Waracas de micayo, danza que representa la rivalidad existente entre los pueblos señeros del departamento de Cusco. En esta ocasión específicamente se aprecia el enfrentamiento entre los pueblos de Tinta y Canas, razón por la cual los danzantes llevan distinta indumentaria de acuerdo a la usanza de su respectivo pueblo, y marcan diferencias al ejecutar los movimientos coreográficos. Cada uno de los bandos tratará de doblegar al otro utilizando sus respectivas armas y en especial las waracas, de uso tan extendido en la sierra de Perú.
Danzas de caza
Representan el acto de la cacería de animales, se puede nombrar:Choq'elas, que representa la cacería de vicuñas en las punas andina

No hay comentarios:
Publicar un comentario