Danza de Áncash
La Danza Aucas de Áncash
es una danza que se ejecuta en Piscobamba (Áncash), con motivo de la
fiesta de la Vírgen de las Mercedes, los días 25, 26 y 27 de setiembre.
También esta danza la estilan en Huántar (Huari). Junto con la Tinya
palla en pareja: teatralizan una historia plurimilenaria del poblamiento
de los escarpados ámbitos del Alto Marañón.
Danza de las tijeras
La «danza de las tijeras», «danzaq» o «danza de gala» es una danza indígena originaria de la región de Ayacucho, sin relación alguna con el altiplano, cuyo marco musical es provisto por violín y arpa, y que posteriormente fue difundida a las regiones de Huancavelica y Apurímac.
Los campesinos la llamaban «Supaypa Wasin Tusuq»: el danzante en la casa del diablo. Se atribuye a José María Arguedas
la generalización del término «danzante de tijeras» por las tijeras que
los danzantes llevan en la mano derecha y que las entrechocan mientras
bailan.
Danza "La Diablada Puneña"
La diablada es una danza llamada así por la careta y el traje de
diablo que usan los danzantes.2 La danza representa el enfrentamiento3
entre las fuerzas del bien y del mal, reuniendo tanto elementos propios
de la religión católica introducida durante la presencia hispánica como
los del ritual tradicional andino.4 En la actualidad esta danza se
practica en diversas regiones andinas y altiplánicas de América del Sur;
occidente de Bolivia, sur del Perú y norte de Chile. Sin embargo, su
origen recae a la época colonial, cuando los jesuitas vinieron a
evangelizar Sudamérica y realizaban auto sacramentales en la localidad
de Juli, en el departamento de Puno. Actualmente, la diablada cobra una
notable presencia durante la Festividad en honor a la Santísima Virgen
de la Candelaria de Puno, la cual fue declarada por la UNESCO como
Patrimonio Inmaterial e Intangible de la Humanidad.
Danza “Los abuelitos de Quipán”
La danza tradicional “los abuelitos de Quipán” de origen mágico religioso fue atribuida en la cosmovisión andina donde vivieron los legendarios Markas, en épocas pasadas.
Se amestizó en el siglo xvi
por el sincretismo hispano en el naciente pueblo de San Pedro y San
Pablo de Quipán. Viene bailándose desde su entronización como homenaje
festivo a la virgen del Carmen, los días 14 al 16 de julio de cada año
en el pueblo y en Huacho, Huaraz y Lima.
Constituye el hecho folklórico: la música subyugante tañida en el
arpa –antes con el violín– que va más allá del sonido y el ritmo
atractivo.
La coreografía del pasacalle y la mudanza del transporte –llano,
transporte, flor de habas, terrón de azúcar, especialmente el llano y el
sauce, encarnados de alegría, éxitos, equilibrio y armonía espiritual
al ser ejecutados con estilo y garbo señorial.
El danzarín con terno oscuro lleva la romántica parafernalia sui
géneris del chullo o gorro; la “champa” de cintas policromadas con
íconos florales del lugar deslizándose en la espalda a modo de hermosa
cabellera, rosones, cintas, espejos, trencillas en criznejas finas, un
pañuelo carmín bordado con expresión de amor y bondad, una atractiva
máscara de tez clara remedo europeo del conquistador, dos perneras o
“garcela” o “morescas” colmadas de trepidante cascabeles que armonizan
los solemnes pasos, movimientos del danzante; un bastón que es símbolo
de distinción y autoridad, alrededor del cual zapatean con brío perfecto
sosteniendo su propia paz y un par de guantes de arraigada estirpe.
La enigmática danza representaría a los curacas o markas, o al
concejo de notables ancianos del pueblo, o acaso una parodia a las
viejas autoridades del coloniaje, o tal vez al hombre de la tercera edad
en virtud de su ciclo vital.
Esta danza fue y es trasmitida de padres a hijos, de generación en
generación. Tiene un fructífero recorrido en el Perú y en varias
ciudades de América, Europa, Asia, entre otras. Por ser una de las más
representativas en la Región Canteña.
El 8 de septiembre de 2001 fue declarada como Patrimonio Cultural de la provincia de Canta.
El Carnaval
Los carnavales son una festividad extendida en todo el territorio peruano que fue entronizada durante la época colonial y que está ligada al calendario litúrgico de la iglesia católica, por lo cual es una fiesta móvil.
Según la tradición el carnaval se celebra inmediatamente antes de la cuaresma, vale decir antes del miércoles de ceniza
pero en la cultura tradicional del Perú esto ha variado en tal forma
que la fiesta suele extenderse posterior a esta fecha en algunas
regiones.
Las danzas que acompañan a la fiesta del carnaval suelen variar en
cada región del Perú, inclusive en cada centro poblado como lo
manifiesta el folclore de algunas regiones.
El carnaval en sí perdura en todo el Perú, pero en algunos lugares
del país esta fecha va acompañada de ritos y danzas autóctonas que se
ejecutan solo durante esta época. En algunos casos la festividad y la
danza del carnaval van acompañadas de ritos autóctonos a los que se han
agregado otros ritos de origen cristiano –cruces, santos, procesiones,
etc.– por lo que hoy podemos decir que la motivación para la ejecución
de la fiesta de los carnavales en el Perú es mixta: por un lado, el
recuerdo a los antiguos dioses protectores que no se olvidan; y por
otro, la creencia católica en un solo Dios.
Es un baile que se ejecuta en la comunidad de Culluchaca (Distrito de
Huanta) en la región Ayacucho. Tiene un origen quechua y se baila entre
febrero y marzo.
- Etimología: Culluchaca que está ubicada al noreste de la provincia de Huanta, proviene de dos palabras quechuas que quiere decir “cullu-chaca” es la abreviatura de tronco – puente y quiere decir puente de tronco. Actualmente es consejo menor anteriormente comunidad de Culluchaca.
- Qallarí: Las solteras y los solteros del sábado en la noche o domingo a la mañana de la comunidad de Culluchaca deben movilizarse desde la comunidad a los cerros Vizcancha, Ichu, Punta, Puncu, Qasa, Pincha punta, Yana Urqu.
El Huaylas
Se define como danza de comparsa de parejas, cuyo origen tuvo un
carácter ritual mítico religioso. Además su evolución se muestra así:
- Ritual, mítico-religioso.
- Pastoril.
- Agrario.
- Intermedio o transición.
- Mestizo o citadino (moderno).
Esta danza es la más movida y alegre de la Sierra Central el Valle
del Mantaro. Tiene movimientos muy vivaces, y mudanzas o zapateo muy
peculiar imitando el cortejo del zorzal. Se baila en grupos de parejas
que se turnan para ejecutar diversos movimientos y pasos, con dinamismo y
picardía. Se relaciona con las cosechas y las tareas agrícolas, con lo
que festejan la riqueza agrícola, el rendimiento de las cosechas y la
producción de la zona. Es acompañada por instrumentos como el saxofón, violín, clarinete y arpa.
Se trata de un baile popular muy difundido entre las colectividades del Valle del Mantaro; Huayucachi, viques, chupuro, Huancán, chupaca y otros (situados al centro sur y oeste de Huancayo). Son los creadores y los que promovieron su preservación nacional. La agricultura y la ganadería son actividades tradicionales importantes para el hombre andino
por constituir uno de los principales medios de vida y desarrollo
vigentes hasta la actualidad, difundidos por elencos autóctonos como
Alianza Huayucachi, Los carniceros de Viquez, Virgen María de los
Ángeles de Chupaca, Los comuneros de Viques y otros.
En la introducción, los bailarines realizan una espera que refleja la
preparación para la danza, luego el baile en sí donde se realizan
diversos desplazamientos coreográficos, líneas, paralelas, cruces,
círculos, etc. Finalmente el contrapunto de parejas en donde las parejas
expresan enamoramiento, galanteo, acompañado por sus zapateos
característicos tanto del varón como de la mujer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario